martes, 11 de septiembre de 2012 2 comentarios

Programa - Compositores de la Costa Atlántica

Programa realizado por: María Elma Giraldo
Fecha: Miércoles 11 de septiembre de 2012
Grupo Melodías (Cali, Colombia)


Compositores de la Costa Atlántica

1. Rafael David Mejía Romani “Rafa Mejía”
Nació en Barranquilla el 26 de Marzo de 1920. A la edad de 10 años ya se sentía atraído por la música de la sonora Matancera, Carlos Gardel, Agustín Lara, Pedro Vargas y otros que oía en las vitrolas del vecindario.

Cuenta el propio Rafael Mejía: “En mis inicios no dominaba otra cosa que no fuera bambuco o pasillo, El porro o el bolero no entraban en mi repertorio, a los 16 años era un tiplista consumado”.

Su trayectoria musical comienza a los trece años, cuando acompañaba a su padre Francisco Javier Mejía De la Hoz en el conjunto Remembranza.

En 1940 conformó su primer dueto llamado Sentimiento Colombiano, en el que interpretó fundamentalmente música del interior.

Corría el año de 1947 cuando el maestro decide incursionar en la música del Caribe y compone el bello porro, Paisaje,

“Hay que ver el sol,
hay que ver el sol
cuando sale en la montaña….”

En 1948 viaja a Medellín a participar en un programa de La Voz de Antioquia, fue invitado por un aficionado a la música quien lo llevo a una hermosa finca donde varios arroyos bajaban de la montaña, allí se inspiro para componer la primera parte del bambuco “Arroyito campesino” que terminó en Barranquilla en 1949, con esta canción fue invitado al Palacio de Nariño, por Belisario Betancur quien le confesó que era la canción que mas recuerdos le traía de su tierra natal Amagá.

En la década del 50 se desarrolla la gran producción del Maestro Rafael Mejía, de esa época surgieron melodías como: “Donde canta el ruiseñor”, “Triste sin ti”, “Esta es Colombia” y el hermoso bolero “Mientras me quieras tu“, grabado por el Trío Serenata, Los Isleños, Raúl Shaw Moreno, entre otros.



Entrevista al maestro Rafael David Mejía Romani (YouTube link)
 
De él se escucha:
1. Arroyito campesino, cantado por Los Isleños,
2. Mientras me quieras tú, en la voz de Raúl Shaw Moreno


3. Paisaje, Por José Luis Rodríguez “El Puma”.





2. Graciela Arango de Tobón
Nació en Ovejas (Sucre), el 7 de marzo de 1931 y falleció en Cali el 11 de febrero de 2000. A los 10 años fue enviada a estudiar a Medellín en el Colegio de la Enseñanza, donde aprendió a tocar guitarra, piano, acordeón y tiple. Nunca quiso aprender a leer un pentagrama.

 A los 18 años se casó con el médico Hernán Tobón Pizarro, de cuya unión nacieron cinco hijos. En 1955 se trasladaron a vivir a Cali y fue allí donde descubrió su talante de compositora por casualidad, en 1965, cuando la firma Phillips, a través de una radiodifusora, convocó al concurso nacional “La Orquídea de Plata", el cual ganó con el bambuco “Tus trenzas”.

No tenía dificultad alguna para pasar del bolero a la cumbia y del pasillo al currulao. Esa facilidad para componer todo tipo de ritmos le mereció el reconocimiento nacional. Sus obras fueron grabadas por artistas como María Eugenia Piedrahita, Mireya de Ayala, Helenita Vargas, Beatriz Arellano, Lucho y Nilhen, Los Hermanos Martínez, María Dolores Pradera, Nelson Arango, Carmenza Duque, entre otros.

También incursionó en la música bailable, en este campo compuso éxitos como, “Ese muerto no lo cargo yo”, “Juanito preguntón”, “La cumbia del muerto”, etcétera.

En 1973 obtuvo el primer puesto en el Festival Viña del Mar. En 1978 la Asociación de periodistas del espectáculo, le otorga el premio como mejor compositor del país, compitiendo con los consagrados Jorge Villamil y Arnulfo Briceño.

En 1982 Funmúsica le hizo un homenaje distinguiéndola como la mejor compositora durante el “VIII Festival Mono Núñez". En este mismo año Sayco & Acinpro le otorgó el premio "La Lira de Oro" como la compositora más polifacética del país. Fue integrante del jurado del "Festival Mono Núñez" en 1989.

De ella se escucha:
1. Tus trenzas, por Los Hermanos Calero de Valle del Cauca,


2. Mi huella, la interpreta el antioqueño Eduardo Gil quien fue integrante del Dueto Ensueños,


3. Lo que más me está doliendo, canta El Grupo Santandereano Los Muchos,


4. De carne y hueso, cantada por el Grupo Quimera del Ecuador,


5. Que me juzgue Dios, en la voz del Dueto Sentimiento, y


6. Perdón por adorarte, interpretada por el Trío Amaranto de Popayán.





3. José Benito Barros Palomino
Nació en El Banco (Magdalena) en 1915 y falleció el 12 de mayo del 2007.  Este gran músico no estudio porque todo le salió del corazón, fue el último representante de una gran generación de compositores.
En sus primeros años se ganó la vida de sacristán, luego de lustra botas; No estudió sino hasta quinto de primaria.

Decía el maestro: “yo me hice compositor mamando gallo, Lo único que me interesaba era gozar yo solo cuando creaba la canción, después la mandaba a la porra; pero si quería ganarme la vida, debía tomar en serio lo que empecé en la infancia”.

A partir de 1935 empezó a componer tangos, ni él supo cuantos compuso, pero de los 23 conocidos 22 fueron relacionados con la vida que llevaba, los títulos lo dicen: “Vivo entre la farra”, “Mala suerte”, “Perdida”, “Ya no hay amigos”, “Cantinero sirva tanda”, “el Suicida”, entre otros.

Luego se entusiasmó con la música mexicana. Ésta no fue sino la prolongación de la temática tanguera: la ira interna, la tomadera compulsiva y la desilusión amorosa; Algunos temas fueron: “Corazón negro”, “Tu cariño es dinero”, etc.

Cuando Barros conoció el amor compuso valses, boleros y pasillos. Todas las composiciones fueron inspiradas en las mujeres que amó.

Algunas composiciones como: “Pesares”, “Como tú reías”, “Carnaval”, etc, fueron interpretadas por Daniel Santos, Leo Marini, Bienvenido Granda, Tito Cortés, Charlie Figueroa (a quien nunca vió pero si se escribían).

Lo mejor de José Barros se encuentra en la música tropical caribeña: porro, cumbia, merengue, paseo, son, y merecumbe. Este talento colombiano se inmortalizó con canciones como “Momposina”, “La Piragua”, “Navidad Negra”, “Las pilanderas”, “El pescador”, “El gallo tuerto”, entre muchas otras. Ésta fue su fase más auténtica.

De todos estos ritmos su favorito fue la cumbia, la consideraba romántica, poética y elegante, una de sus cumbias famosas es “Violencia “, que compuso a finales de los 70.

Cuenta el autor: “Pesares es la canción que más recuerdo cómo la hice, estaba sentado por la tarde en el muelle y empecé a recordar a la mujer mía de ese entonces, y allí sentado me la inventé, cogí papel y lápiz para sacar la letra y la música de algo que no es inventado, es puro amor, es un padecimiento real, fue algo que me pasó”.

De él se escucha:
1. Carnaval- Tito Cortés,


2. A la orilla del mar – Leo Marini,


3. Como tu reías – Charlie Figueroa,


4. Las Pilanderas – Celia Cruz con Matilde Díaz,


5. Busco tu recuerdo – Daniel Santos, y


6. El Vaquero – Nelson Pinedo con La Sonora Matancera.





4. Mario Gareña (Jesús Arturo García Peña)
Cantautor nacido en Barranquilla el 25 de septiembre de 1932. Ha sido considerado, como uno de los más versátiles compositores colombianos. Siendo un niño, a los 3 años se convirtió en el show de las visitas a la casa cantando a diestra y siniestra.

A los 17 años organizó un grupo musical que no funcionó como él pensaba. En uno de sus viajes llega a Cali, después de pasar muchos trabajos comienza a cantar en la orquesta de Sebastián Solari, allí se fue convirtiendo en el cantante de moda. Estando en el Puente Ortiz compuso una canción que se llama “Bienvenida caleña“:

Por sus puentes va la gente
y por debajo salta el rio
y la Ermita que allá al frente
se perfila en el vacío”.

El romanticismo le brotaba espontáneamente y así nacieron los boleros: “Milagro del mar”,  “Me estoy portando mal”, “Si vuelvo a enamorarme”, entre otros.

Después de haber renunciado a dos disqueras internacionales muy importantes, le cerraron las puertas en el resto de casas productoras, dejándolo con muchas canciones listas que nunca pudieron ser grabadas y con solo 4 discos de larga duración.
En 1970 toma parte en el primer concurso de la canción latina, que se realizó en New York, bajo la dirección de los maestros Pocho Pérez y Rafael Díaz Gutiérrez, donde obtuvo el primer lugar.

Le entregó canciones exitosas a la Billos Caracas Boys, como “Raza” y “Que linda”, pero el éxito que definitivamente lo consagro, fue la canción “Yo me llamo cumbia”, que traspasó las fronteras colombianas.

De él se escucha:
1. Yo me llamo Cumbia, interpretada por el propio compositor, y


2. Viva el señor bambuco, en la voz del Dueto Guanentá





5. Esther Forero Celis
Nació en Barranquilla el 10 de diciembre de 1912 y murió el 3 de junio del 2011; más conocida como Esthercita Forero o La Novia de Barranquilla.

Empezó a cantar desde los 4 años en las tertulias familiares y teatros de su ciudad natal. A sus 14 años debutó en la emisora "La Voz de Barranquilla", interpretando todo género de música.


En 1949 compone en República Dominicana su primer bolero “Santo Domingo” y lo grabó con el acompañamiento de la orquesta de Rafael Hernández. Inició gran amistad con el maestro y con su esposa que la invitaron a vivir a su casa. Con ellos vivió tres meses, durante este periodo Rafael Hernández le compuso el bolero “Como todas”, que grabó en 1950 con una orquesta que él mismo organizó con músicos de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.
   
Esthercita Forero le ha cantado a su tierra de manera entrañable y nostálgica; autora de conocidos temas de aceptación popular como:

•    "Mi vieja Barranquilla" (1974)
•    "Luna barranquillera" (1963)
•    "La Guacherna" (1976)
•    "Volvió Juanita" (1978)
•    "Palito 'e matarratón" (1964)
•    "El hombre del palo", entre otros

De ella se escucha:
1. Como todas, de Rafael Hernández interpreta Esthercita Forero, y


2. Luna Barranquillera, por la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, canta Marina Quintero.



 
;